Acerca de eButterfly
Sabemos que todo observador de mariposas a menudo experimenta asombrosos avistamientos. Nuestro objetivo es recopilar estas increíbles experiencias individuales, en forma de listas de control, para archivarlas y poderlas compartir, gratuitamente, a fin de impulsar nuevas estrategias científicas, educativas y de conservación sustentadas en datos reales. Al mismo tiempo, nuestras herramientas hacen más gratificante la experiencia de observar mariposas: desde administrar tus listas y fotografías hasta consultar mapas de distribución en tiempo real, o tener la posibilidad de discutir tus avistamientos con otras personas. En todo momento buscamos ofrecer a la comunidad la información más actualizada y de mayor utilidad posible.
- Da seguimiento a tus avistamientos de mariposas y sitios de observación
- Organiza, almacena y comparte tus fotografías
- Encuentra mariposas que nunca antes has visto
- Explora mapas dinámicos de rangos de distribución
- Comparte tus observaciones con otras personas
- Contribuye a la ciencia y la conservación
Descripción general
Programa de almacenamiento en línea y en tiempo real de listas de control y fotografías, eButterfly brinda a la comunidad de observadores de lepidópteros una novedosa forma de registrar, organizar y consultar información sobre mariposas en América del Norte (México incluido), Centroamérica y el Caribe. eButterfly facilita, además, el acceso a un vasto conjunto de fuentes de información básica sobre abundancia, distribución y fenología de las mariposas en diversas escalas espaciales y temporales en toda la región.
eButterfly busca maximizar la utilidad y accesibilidad de la inmensa cantidad de observaciones, fotografías y recopilación de datos que cada año realizan lepidopterólogos aficionados y profesionales. Con tu ayuda, estamos integrando uno de los recursos de información sobre insectos más extenso y de más rápido crecimiento, y ello contribuirá a nutrir nuestro conocimiento en torno a los sistemas ecológicos y agrícolas de la región.
Cada participante, cada observación y fotografía, cada lista de control y cada identificación aportan a la base de datos para integrar un tesoro de conocimiento que eButterfly comparte con una comunidad mundial de ciudadanos científicos, educadores, estudiantes, lepidopterólogos, conservacionistas y administradores de tierras. A la larga, toda esta información constituirá la base para entender mejor las tendencias poblacionales y de distribución de las mariposas a escala regional.
¿Cómo funciona?
Gracias a los datos registrados en las listas que cada usuario crea e ingresa, eButterfly documenta la presencia o ausencia de especies, al igual que su abundancia. Mediante preguntas y respuestas interactivas, nuestra interfaz permite a los participantes subir sus observaciones a la web. Al facilitar herramientas tanto para guardar observaciones y registros fotográficos personales como para visualizar datos por medio de mapas interactivos, gráficas y diagramas de barras, eButterfly anima a los usuarios a participar una y otra vez. En un principio, todas estas funciones se encontraban disponibles solamente en inglés, pero ahora se ofrecen también en español y francés.
Tras iniciar sesión, un usuario de eButterfly ha de indicar cuándo, dónde y cómo observó mariposas. Enseguida se le pide crear una lista de control o registro de todas las mariposas observadas o fotografiadas durante su excursión. eButterfly brinda varias opciones para recopilar datos, entre las que se incluyen transectos, búsquedas por área o tiempo, o hasta observaciones incidentales. Al igual que sucede con especímenes en los museos, otros usuarios y expertos ayudan a verificar la identidad de cada observación. Más aún, los usuarios pueden discutir entre sí sus observaciones y listas de control.
Breve historia de eButterfly
De ser un gran sueño de un egresado universitario hace diez años a convertirse en el programa de ciencia ciudadana completamente desarrollado que es hoy, eButterfly ha recorrido un largo camino. Podría decirse incluso que eButterfly en realidad levantó vuelo hace 60 años, cuando Jacques Larivée arrancó el programa de listas ornitológicas Études des Populations d’Oiseaux du Québec [Estudio de las poblaciones de avifauna en Quebec]. Con más de 10 millones de registros actualmente, esta iniciativa de integración de listados emanados de observaciones cotidianas de aves es la más antigua de América del Norte, y durante décadas ha aportado información sumamente confiable sobre cambios en las poblaciones de aves, así como acerca de sus fenología y patrones geográficos y climáticos de abundancia a escalas local, regional y subcontinental. Max Larrivée, su hijo, creció haciendo listas de control en la zona éste de Quebec, aunque no fueron las aves lo que atrajo su mirada, sino las mariposas.
“Gracias a mi padre, crecí rodeado de listas de control de mariposas y aves desde que tenía apenas cinco años”, narra Larrivée. “Luego, en el año 2000, cuando inicié mis estudios de posgrado, pensé por primera vez en crear un sitio web de mariposas con base en tales listas.”
Pero no fue sino hasta que se incorporó al Centro Canadiense de Investigación sobre Ecoinformática (Canadian Facility for Ecoinformatics Research), bajo la dirección de Jeremy Kerr, en la Universidad de Ottawa, cuando logró dar forma a su idea. Con el deseo de unificar en una misma base de datos toda la información de registro sobre mariposas en Canadá y continuar con la investigación a escala nacional, Larrivée y Kerr decidieron que la única forma en que podían lograrlo, con un presupuesto exiguo, era uniendo una gran cantidad de lepidopterólogos profesionales y observadores de mariposas aficionados.
“En 2010 enfrenté a dos equipos de estudiantes universitarios de ciencias de la computación en una competencia, con el desafío de crear y desarrollar una versión beta de eButterfly”, plantea Larrivée. “Así fue como conocí a Xinbao Zhang, quien resultó ser un verdadero mago de la programación para este tipo de plataformas y, desde entonces, trabajamos juntos.”
Luego de dos años de afinar detalles de funcionamiento del sistema, y con el enorme apoyo de los expertos locales en mariposas como Peter Hall, Ross Layberry, Jeff Skevington y Rick Cavasin, así como del grupo de estudio de mariposas del área de Ottawa, en 2012 se lanzó una versión modesta del programa eButterfly canadiense. A pesar del éxito del sitio en Canadá, los integrantes del equipo sabían que podían optimizarlo si lo expandían de manera que cubriera el resto de América del Norte, a fin de ampliar su alcance y también el potencial de la investigación con base en los datos recogidos en el marco del proyecto.
Katy Prudic, científica de la Universidad de Arizona, estaba pensando en lo mismo. “Las mariposas son parte esencial de numerosos ecosistemas, y muestran una sensibilidad extrema frente a cambios en la temperatura y en el uso del suelo y los recursos hídricos, al igual que ante las presiones derivadas del crecimiento demográfico, la explosión urbana y muchos otros agentes. Con el apoyo de poderosas computadoras, hoy día los expertos tienen la capacidad de interpretar estos cambios y entender más claramente cómo afectan la biodiversidad, pero no cuentan con los recursos humanos necesarios para recabar todos estos datos”, explica Prudic, quien de inmediato se incorporó al equipo de eButterfly y contribuyó a su expansión subcontinental.
Como resultado de su creciente popularidad, el sitio eButterfly muy pronto estuvo listo para ir aún más lejos. Kent McFarland, observador de mariposas de mucho tiempo atrás y director del Censo de Mariposas de Vermont (Vermont Butterfly Survey), en el Centro de Ecoestudios de Vermont (Vermont Center for Ecostudies), también se sumó al equipo en 2013. “Empecé a usar eButterfly desde el momento en que lo descubrí y supe que tenía el potencial para llegar a ser tan extenso e influyente como eBird”, comenta McFarland.
McFarland se había encargado de administrar el primer portal estatal eBird durante más de una década y al poco tiempo organizó un viaje de todos los integrantes de eButterfly a la sede de eBird, en el Laboratorio Cornell de Ornitología, donde el equipo anfitrión les ofreció asesoramiento técnico durante unos días. “La gente de eBird fue increíble: nos animaron a seguir adelante y el asesoramiento que nos brindaron fue de suma utilidad en todos aspectos. Ello fue lo que nos permitió dar un salto adelante tan rápido”, expresa Larrivée. Con un conocimiento más puntual acerca de los cimientos de eBird, nuestro equipo trabajó a toda velocidad durante el otoño y el invierno y, para la primavera de 2014, tuvimos lista una versión nueva y optimizada de eButterfly.
Al igual que eBird, eButterfly es una fuente de datos georreferenciados estandarizados que son indicadores no sólo de presencia, sino también de presunta ausencia. Los datos de observación que denotan exclusivamente presencia —correspondientes a la mayoría de las iniciativas de ciencia ciudadana, fuera de eBird y eButterfly—, aunados a los derivados de la recolección de especímenes para las colecciones de historia natural, aportan información limitada, por ejemplo, a la fenología y la distribución de especies a muy groso modo. Aunque estos datos indicadores sólo de presencia resultan valiosos para generar modelos que cumplen una función importante en la toma de decisiones para la conservación y la inferencia ecológica o biogeográfica, lo cierto es que también pueden dar lugar a resultados subóptimos desde el punto de vista de la conservación. En cambio, los protocolos de acopio de datos de eButterfly se traducen en resultados de modelización más abundantes y refinados en favor de la conservación y la ecología. La creación de modelos con datos apropiados permite aprovechar al máximo estos recursos únicos y valiosos, y produce resultados que, a su vez, sirven para impulsar la investigación científica y orientar con mayor eficacia tareas de conservación y decisiones de manejo.
Observaciones históricas
eButterfly ha incluido datos históricos de varias colecciones de museos e instituciones de biodiversidad en las características y herramientas de distribución y fenología. Estos datos pueden ayudar a informar cómo han cambiado las poblaciones y la fenología de las mariposas en América del Norte. Si tiene datos históricos, considere agregarlos a eButterfly o al Servicio de información sobre biodiversidad global (GBIF).
Accesibilidad de los datos
Los datos de eButterfly se almacenan en una instalación segura y se archivan a diario en la Universidad de Ottawa. Cualquiera puede acceder a estos datos a través del sitio web de eButterfly. Los datos de eButterfly también se comparten con el Servicio de Información sobre Biodiversidad Global (GBIF) y se actualizan a diario. Visite el conjunto de datos de eButterfly y asegúrese de citar el DOI si lo usa en alguna publicación: Larrivée M, McFarland K, Zhang X, Prudic K, Solis R, Bunsen M, Kerr J (2021). eButterfly Surveys. Version 1.6. Vermont Center for Ecostudies. Sampling event dataset https://doi.org/10.15468/ykxm8x
Diseño de eButterfly
Deseamos agradecer a Roger Dupéré de Creonix por coordinar los trabajos para el nuevo diseño de eButterfly, y a Bryan Pfeiffer por crear los atractivos encabezados utilizados en nuestro sitio web, procedentes de algunas de sus espectaculares imágenes.